Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Mastodon: alternativa a Twitter

5/5 - (4 votos)
Mastodon: alternativa a Twitter

¿Harto de los desmanes y bandazos de Twitter desde la llegada de Elon Musk?
Hacerle sombra a una de las grandes redes sociales como Twitter no es fácil. Y seamos sinceros: pese a que las instalaciones de Mastodon crecieron un 658% tras la compra de Twitter por parte de Elon Musk, los 4,5 millones de usuarios con los que ya cuenta esta alternativa a Twitter, no le hacen sombra a los 486 millones de usuarios con los que contaba Twitter en julio de 2022. Esta red social descentralizada lleva en marcha desde marzo de 2016 y, aunque ha pasado bastante desapercibida hasta ahora para el público general, no es mala idea tener un ojo puesto en la que se considera como la principal alternativa a Twitter. Veamos qué es Mastodon, qué similitudes y diferencias tiene con Twitter y cómo se usa.

Antes de nada, red social privativa Vs. red social descentralizada

Las redes sociales privativas funcionan aisladas unas de otras, los usuarios de Facebook no pueden comunicarse con los de Twitter por ejemplo. La base de estas grandes redes es acumular la mayor cantidad posible de usuarios para utilizar sus datos con fines publicitarios y poder sacarles rendimiento económico.

Sin embargo, Mastodon no cuenta con una plataforma publicitaria por lo que no hay anuncios ni publicidad como tal, aunque hay que señalar que sí que existe la posibilidad de realizar donaciones a los que mantienen los servidores; pero es totalmente voluntario.

¿Qué es y cómo funciona Mastodon?

Red social Mastodon

La mejor manera de entender Mastodon es compararla con algo conocido. Por poner una red social referente como ejemplo, Mastodon es un Twitter con similaridades y diferencias con la red social del pajarito.

La clave de Mastodon

Una de sus principales características de Mastodon es que es una red social descentralizada. ¿Qué significa esto? Que a diferencia de Twitter, donde la propia compañía provee los servidores donde se aloja toda la red social y su contenido, Mastodon se aloja en diferentes servidores denominados comunidades o instancias. A este concepto se le llama Fediverso. Es decir, está repartida por comunidades alojadas en distintos servidores que no pertenecen a Mastodon. Cualquiera puede montar un servidor para alojar una comunidad en Mastodon siempre y cuando cuente con la infraestructura, o la alquile y tenga unos conocimientos El dueño de los servidores puede ser cualquiera (siempre y cuando cumpla con los requisitos de Mastodon).

Este punto es clave ya que a diferencia de lo que ocurre en Twitter, donde tenemos un nombre de usuario único como @ZeroMoment, en Mastodon el nombre de usuario está determinado por la comunidad donde hayamos hecho el registro, ligando así el nombre de usuario a dicho servidor. Eso posibilita darnos de alta en varios servidores/comunidades con el usuario creado.

Por ejemplo: nosotros somos una agencia SEO. Como tal, si nos registráramos en https://seommunity.com/, la comunidad centrado en SEO propuesta por @carlos_darko y creada junto a @RaiolaNetworks, nuestro usuario sería @zeromoment@seommunity.com; es decir, a la hora de mencionar, es importante tener en cuenta que: las menciones en Mastodon deben tener en cuenta el nombre de la instancia o comunidad a la que pertenece la cuenta.

Si el funcionamiento de Mastodon te esta liando, piensa en las direcciones de e-mail que, a pesar de pertenecer a diferentes dominios, pueden comunicarse entre ellos perfectamente. hola@empresa1.com está en un servidor diferente a info@segundaempresa.es o loquesea@gmail.com, pero pueden intercambiar correos sin ningún problema. En el caso de Mastodon, utilizaremos esta forma común a todas las comunidades de @usuario+@comunidad.

Como es lógico, hay opciones alternativas si la temática SEO no va contigo. Puedes echar un vistazo a las diferentes instancias o comunidades existentes, organizadas por región o temática en la página de Mastodon con el listado oficial de comunidades. Es importante dejar claro que en los ajustes de perfil, puedes migrar fácilmente tu perfil de una comunidad a otra.

El timeline

Una de las principales características de Twitter es el timeline. Este muro es donde vemos todas las publicaciones de las cuentas a las que seguimos y de publicaciones que nuestros contactos han marcado como favoritas o retooteado y vemos aunque no las sigamos.

El timeline de Mastodon es ligeramente diferente y se divide en inicio, local y federada:

  1. Inicio: aquí verás todas las publicaciones de gente a la que sigues.
  2. Local: las publicaciones de las cuentas pertenecientes a la misma comunidad a la que perteneces, en nuestro caso SEOmmunity, todo lo demás es federado.
  3. Federada: Las publicaciones de SEOmmunity y otras comunidades federadas o hermanadas con SEOmmunity.

Los conceptos básicos

Tweet = Toot

Retweet = Retoot

Límite de caracteres en Twitter = 280

Límite de caracteres en Mastodon = 500

Cada comunidad puede crear emojis personalizados y, en el caso de Mastodon, son de temática SEO.

Spoiler: puedes esconder texto que pueda ser considerado spoiler y solo se verá si se hace clic en Mostrar más

Entre las acciones que puedes hacer con otros perfiles, está la opción de “Mostrar en perfil”. Esto hará que ese perfil se muestre en la barra lateral del tuyo como perfil destacado. También se pueden destacar hashtags de temas que te interesen o que suelas utilizar.

Otra de las particularidades de Mastodon es que, al ser totalmente abierta, permite su uso tanto desde cualquier navegador como desde multitud de aplicaciones tanto de escritorio como móviles al igual que pasa con el correo electrónico. Evidentemente existen apps oficiales tanto para Android como para iOS pero puedes optar por apps de terceros que encontrarás en su web. La experiencia de uso varía entre unas y otras así que, si no te da pereza, puedes probar varias para quedarte con la que más te guste.

Los toots de Mastodon

Los toots son la base del contenido creado en Mastodon y pueden publicarse con 4 niveles de privacidad: “público, no listado, solo seguidores y directo”

  • Público: Cualquiera puede ver los toots, que aparecerán en todos los tipos de timeline que hemos visto antes: .Lo puede ver cualquiera y aparecerá en todos los timelines generales inicio, local y federada).
  • No listado: los toots se quedan en tu perfil y no aparecen en los timelines, quien quiera verlo tendrá que visitar tu perfil.
  • Solo seguidores: Es una variante del nivel público, los toots aparecerán en los timelines pero solo para aquellas cuentas que sigan la tuya.
  • Directo: Estos toots solo podrán ser vistos por aquellas cuentas que menciones.

Por último, cabe mencionar que los timelines no están manipulados por algoritmos que prioricen la visibilidad de cierto contenido sobre otro en función de la interacción de otras cuentas con los mismos, son puramente cronológicos.

Si quieres profundizar en estas y muchas otras características, echa un vistazo al mega-hilo que ha hecho @illustietor en Twitter explicando estos y muchos otros conceptos en 61 puntos que resumen lo que es Mastodon.

Herramientas útiles para Mastodon

Gracias a la comunidad detrás de esta red social, ya existen varias herramientas que permiten conectar Twitter con Mastodon para que la transición entre ambas sea más sencilla

  • Mastodon Twitter Crossposter: Podrás publicar lo de un sitio en otro, al revés o las dos a la vez. CrossPoster te permite enviar todos tus tuits a tu cuenta de Mastodon automáticamente.
  • Debirdify: si quieres ver qué cuentas que sigues en Twitter están también en Mastodon puedes hacerlo mediante Debirdify. La herramienta te facilita un fichero CSV que puedes importar en Mastodon en Editar Perfil > Importar. De esa forma podrás localizar las cuentas que sigues en Twitter en cualquier comunidad de Mastodon. 
  • Mastofeed: si buscas una opción para automatizar el envío de contenido RSS, puedes utilizar MastoFeed. Autorizas la cuenta, añades el Feed RSS, y listo.

¿Te apetece cambiarte a Mastodon?

Si Twitter ya no te llena, Si estás harto de los desmanes que acontecen en esa red social. Si te gusta Twitter pero no en lo que se ha convertido y quieres cambiar de aires…