
Tanto la redirección 301 como el resto de redirecciones son uno de esos recursos SEO que, si no existieran, habría que inventarlos. A grandes rasgos, son lo que permiten que reenviemos a usuarios y arañas de buscadores de una URL vieja a una URL nueva, con el objetivo de mejorar tanto la experiencia de usuario como el posicionamiento SEO de nuestro sitio web.
El tipo de redirección más usado es la redirección 301, pero veamos qué tipos hay, cómo, por qué y cuándo usarlas.
Contenidos
¿Qué son las redirecciones?
En la capa de usuarios, las redirecciones son la forma que tenemos de reenviar tráfico de visitantes, desde una dirección web que ya no existe hacia la nueva versión de la misma, o hacia otra dirección que resulte una alternativa válida a la URL desaparecida. Esto es aplicable también en la capa de bots o arañas de rastreo de los motores de búsqueda como Google.
Vamos a lo concreto:
Por ejemplo, si tras hacer una investigación de palabras clave o keyword research, decidimos renombrar la URL https://zeromoment.marketing/seo/ de manera permanentemente por una nueva tal que https://zeromoment.marketing/posicionamiento-seo/, estamos obligados a hacer una redirección 301 para que los usuarios no caigan en un error 404. Con esta redirección 301 llegarán al nuevo contenido igualmente y no notarán la diferencia. Así mismo, lo haremos para que los motores de búsqueda detecten el cambio y reemplacen el resultado de la SERP. De esta manera, podremos llevar directamente a los usuarios a la página definitiva. A su vez, con el paso del tiempo y las nuevas visitas se transferirá, a la nueva URL, la autoridad que la anterior URL pudiera haber acumulado gracias a los backlinks que hubiera logrado ya sea de forma natural o gracias a una estrategia de linkbuilding.
Veamos ahora los tipos de redirecciones que existen a nivel técnico.

Tipos de redirecciones
Aunque existen más tipos de redirecciones que los que comentaremos a continuación, son las que debes conocer obligatoriamente por ser los dos tipos de redirecciones más usados.
Redirección 301 o redirecciones permanentes
Las redirecciones permanentes devuelven un código de estado 301 y dan a entender a los motores de búsqueda que la redirección es permanente. Esta redirección 301 indica claramente que el cambio de URL no se va a deshacer, con lo cual, los motores de búsqueda pueden transferir la autoridad acumulada a lo largo del tiempo a la nueva URL o URL de destino.

Casos de uso de las redirecciones permanentes
- Cambios de dominio y migraciones web. Cuando cambiamos de dominio, por ejemplo de un .es a un .com, es importante dar los pasos adecuados para no perder posicionamiento. Cualquier petición hacia la versión .es del dominio, deberá redirigir automáticamente al .com con una redirección 301 que deje claro a los motores de búsqueda que el cambio es permanente y que deberán dejar de mostrar en sus resultados el .com en favor del .es
- Forzar la navegación segura mediante reescritura de url para forzar el cambio de url de http:// a https:// Es importante, y gratuito gracias a Let’s Encrypt cifrar el contenido en tránsito para evitar que agentes externos puedan interceptar y acceder al contenido en tránsito. Al redirigir de forma permanente mediante redirección 301, los motores de búsqueda se darán por aludidos y dejarán de mostrar la versión http:// en favor de las versiones seguras de cada página del sitio con https://
- Forzar la navegación con o sin subdominio; por poner un ejemplo claro, prescindir de la www haciendo que con una redirección 301, quien navegue por esa web, lo haga sin www.
- Cambios de URL en los que la URL vieja debe desaparecer de las SERP en favor de la nueva, si es permanente, redirección 301.
- Cambios en la estructura de la web: algo muy habitual en tiendas online que dependen de estacionalidad, como las tiendas de ropa, es la necesidad de cambiar recurrentemente de colección, lo que afecta a las URL y, por tanto, a la estructura del sitio. Si hay categorías enteras de producto que deben cambiar de nombre por cualquier motivo, será necesario hacer una redirección 301 de todos y cada uno de los productos que vayan a dejar de estar disponibles hacia su categoría equivalente, por ejemplo de /otono-invierno/ a /primavera-verano/.
- Páginas, secciones o URL que van a dejar de estar disponibles.
- Creación de una nueva versión de un producto a la que queremos llevar al usuario.
- Redirecciones que evitan el contenido duplicado por existir dos URL con el mismo contenido.
- Redirecciones de www a sin www: aunque históricamente ha sido un estándar el uso del subdominio www, no es necesario. Si queremos prescindir de este subdominio para pasar de https://www.dominio.com/ a https://dominio.com/ será necesario redirigir a usuarios y bots hacia la versión sin www de forma que no funcionen en paralelo y minimicemos el peligro del contenido duplicado.
- Redirecciones de URLs con extensión de archivo como .php o .html: de cara a mejorar las URL del sitio y hacerlas más amigables, es muy recomendable prescindir de la extensión de archivo haciendo que las páginas de nuestro sitio web pasen de tener extensión https://dominio.com/servicio.php a no tenerla https://dominio.com/servicio
Redirección 302 o redirecciones temporales
Las redirecciones temporales devuelven un código de estado 302 y dan a entender a los motores de búsqueda que la redirección es temporal. Esta redirección 302 indica claramente que el cambio se va a deshacer pasado un tiempo, por lo que los motores de búsqueda no deben transferir la autoridad acumulada a lo largo del tiempo por esta URL a la URL de destino.

Casos de uso de las redirecciones temporales
- Mientras se realiza una corrección de errores en una URL.
- Mientras se re-maqueta una URL.
- Landing Pages temporales para campañas concretas.
¿Redirigir o corregir?
Si bien es cierto que las redirecciones son un recurso muy útil para evitar que los usuarios caigan en páginas que ya no existen y se encuentren con la archiconocida página de error 404 (https://zeromoment.marketing/ups/), es preferible realizar correcciones. Estás correcciones realizadas a nivel interno, evitan al usuario y a los bots pasar por una redirección. La subsanación hace que la URL cargue como debe y en consecuencia la redirección 301 o 302 ya no sea necesaria. Esto es bueno para la URL, porque mejora la velocidad de carga y evita la pérdida del presupuesto de rastreo de Google más conocido como Crawl Budget. Sin embargo, aunque hagamos la corrección pertinente a nivel interno (dentro de nuestro dominio), será fundamental mantener, al menos durante un tiempo, la redirección 301 activa para transferir el tráfico y la autoridad que otros dominios puedan transferirnos apuntando a la versión antigua de la URL redirigida. Para detectar redirecciones internas innecesarias, podemos usar Screaming Frog.

Redirecciones útiles
Redirecciones externas al dominio
Todos sabemos que, en ocasiones, conseguir nombres de usuarios concretos para nuestros perfiles sociales de empresa puede ser misión imposible. Es más, puede ser que en algún momento, un nombre de usuario que queríamos, quede libre y podamos registrarlo. Pero, ¿qué pasa con todos aquellos sitios digitales y, sobre todo, soportes físicos en los que teníamos impresa la URL de la red social de turno?
Todos estos enlaces, apuntarán mediante una redirección 301a nuestro nombre de usuario antiguo en redes sociales y, si no queremos que los usuarios lleguen a una página de error 404, tendríamos que cambiarlos manualmente. Esta acción, aunque engorrosa, no supone un problema en soporte digitales que controlemos como nuestra web u otras redes sociales que enlacen a este perfil que ha cambiado de nombre, pero pensemos en sitios web o blogs que no controlamos o soportes físicos en los que algo impreso o serigrafiado, no es tan sencillo de cambiar.
Para evitarnos este tipo de problemas, podemos crear redirecciones para todas aquellas redes sociales y apps de mensajería que usemos.
URL origen | URL destino |
https://zeromoment.marketing/facebook/ | https://www.facebook.com/zeromoment.marketing/ |
https://zeromoment.marketing/linkedin/ | https://www.linkedin.com/company/zeromoment/ |
https://zeromoment.marketing/instagram/ | https://www.instagram.com/zeromoment.marketing/ |
https://zeromoment.marketing/twitter/ | https://twitter.com/zeromoment/ |
https://zeromoment.marketing/telegram/ | https://t.me/zeromoment/ |
https://zeromoment.marketing/whatsapp/ | https://api.whatsapp.com/send?phone=+34662217331/ |
Petición de reseñas
Cuando solicitamos reseñas a nuestros clientes en canales como TripAdvisor o, el caso que veremos a continuación, Google Maps, podemos usar la URL que nos facilita Google: https://g.page/r/CW_t-jA4Dz8YEAg/review o hacer una redirección 301 que apunte a esa misma dirección de forma que sea más amigable y fácil de recordar https://zeromoment.marketing/valoranos/
Cómo comprobar el funcionamiento de las redirecciones
Las redirecciones se hacen en milésimas de segundo y no siempre es fácil ver por qué URL hemos pasado tras hacer clic en un enlace hasta llegar a la URL definitiva. Si necesitas ver qué ha pasado exactamente hasta llegar a la URL de destino para minimizar redirecciones y depurar posibles errores y bucles, te recomendamos usar una herramienta como Link Redirect Trace, una extensión para Google Chrome que te permitirá ver todo lo que se esconde tras una URL redirigida. Nos mostrará las redirecciones que se esconden entre la URL de origen y la URL de destino con sus respectivos códigos de estado y el tiempo que le lleva al navegador resolver estas redirecciones.

Qué métodos usar para hacer redirecciones
Plugins y módulos
Si no tienes un perfil técnico o no te atreves a tocar el archivo .htaccess, la mejor opción es usar un plugin o módulo, en función del CMS que utilices, que te solucione la papeleta.
Si ya usas algún plugin de SEO todo en uno como RankMath, únicamente deberás activar la opción de redirecciones en las opciones del plugin y rellenar los campos URL de origen y URL de destino, además de indicar el tipo de redirección. La ventaja de usar este sistema es que, además de realizar la dirección sin tocar código, contabiliza la cantidad de “impactos” que ha recibido dicha URL.

Archivo .htaccess
Si tienes un perfil más técnico, puedes realizar las redirecciones que necesites editando el archivo .htaccess directamente en el servidor. Cuidado con esto porque, literalmente, una coma mal puesta puede tumbar tu web hasta que corrijas el error. A continuación te dejamos un listado de las redirecciones más útiles que puedes utilizar directamente en este archivo:
Redirección 301 permanente de una página vieja a una nueva
Redirect 301 /vieja https://dominio.com/nueva
Forzar navegación segura mediante redirección 301
RewriteEngine On RewriteCond %{SERVER_PORT} 80 RewriteRule ^(.*)$ https://dominio.com/$1 [R=301,L] Header add Strict-Transport-Security “max-age=31415926;
Forzar redirección 301 a sin www
RewriteEngine On RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.dominio\.com$ [NC] RewriteRule ^(.*)$ https://dominio.com/$1 [R=301,QSA,L]
Redirección 301 de URL que terminan en barras a URL sin barra final
RewriteEngine on RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d RewriteCond %{HTTP_HOST} !^\.localhost$ [NC] RewriteRule ^(.+[^/])/$ https://%{HTTP_HOST}/$1 [R=301,L]
Además de todas estas directrices que podemos añadir a nuestro .htaccess, existen otras que nos permitirán gestionar la caché, llevar al usuario a una página de error personalizada cuando se detecte un código de estado de error 404, habilitar la compresión GZIP, eliminar extensiones de archivos como .php o .html o incluso definir el set de caracteres por defecto para cualquier archivo a utf-8.
¿Necesitas ayuda con las redirecciones para cuidar la salud de tu sitio web?
Si necesitas ayuda para detectar errores que poder redirigir o si quieres crear redirecciones y no sabes cómo…
o